La pandemia nos ha pasado factura en todos los aspectos. Económicamente muchos sectores se han visto afectados. En el sector de la restauración, por ejemplo, han sido muchos los negocios que han tenido que cerrar sus puertas definitivamente. En el caso del sector de la reforma, todo apunta a que en 2021 también podría ser negativo, aunque hay varios escenarios posibles y no son todos tan catastrofistas.
Según Andimac (Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción) el sector de la rehabilitación y reforma de inmuebles podría caer este año hasta un 22%. Asimismo, en a última edición del Observatorio 360º de la Vivienda y la Reforma en el Hogar, se publica un estudio elaborado por Arthursen que contemplaría hasta tres escenarios diferentes en función de la evolución de la pandemia.
La patronal tiene claro que el primero de los escenarios es demasiado optimista, pues situaría la caída del sector en un 11%. Al parecer, el escenario que más parece convencer y que parece ser el más realista es el de la caída del 16,7% del sector. No obstante, no hay que dejar fuera el último de los escenarios, en el que el sector de la reforma y rehabilitación podrían alcanzar caídas de hasta un 22%.
¿Estos datos son definitivos? ¿Se puede hacer algo? ¿Hay esperanzas? Sí. Debemos tener en cuenta que todos estos escenarios dejan al margen, por ejemplo, los fondos europeos que tendrá España para impulsar la economía del país y minimizar así los daños de la pandemia. Ahora bien, para que la situación en el sector mejore, son clave 3 líneas de actuación por parte de estado y algunos esfuerzos por parte de las empresas.
Para muchos expertos, apostar y reforzar el sector de la rehabilitación y las reformas es la clave, a corto plazo, para una reconstrucción de la economía del país. No hay que olvidar que precisamente la construcción aporta un 10% al PIB en España. De esta forma, el gobierno debe tomar medidas para intentar revitalizar áreas como las nuevas construcciones urbanísticas.
Una deducción fiscal y rebajas del IVA en las reformas de cara al 2021 también podría ser clave. Son muchas las empresas que demandan este tipo de soluciones, pues ayudaría a deducir hasta el 65% el coste a familias y propietarios que quieran realizar reformas.
Hay que hablar también de los fondos europeos aprobados para la reconstrucción social y económica, que es, sin lugar a dudas, uno de los puntos más importantes en la reconstrucción económica del país. Recordemos que España recibirá hasta 140.000 millones de euros, algo que permitiría al gobierno centrar sus esfuerzos en los sectores más castigados y en aquellos que pueden dar una respuesta más rápida al crecimiento económico, como es el de la rehabilitación y las reformas.
Lejos de pensar que las empresas de reformas no pueden hacer absolutamente nada, es momento de actuar. Pensemos que con los periodos de confinamiento la gente ha sido consciente de las necesidades de sus hogares. No son pocos los que han comenzado a realizar pequeñas reformas en el hogar por miedo a más confinamientos futuros.
En este punto, la diferenciación es clave. Como empresa es necesario que seamos visibles, que el cliente final pueda vernos y pueda ver nuestros trabajos. Un cliente final que, además, ahora pasa más tiempo en casa y tiene más horas para buscar por internet. No dejemos de estar presente en las redes, tanto en páginas profesionales propias como en grandes portales que nos ayudan a estar en contacto con el cliente final. Es momento de invertir en publicidad, pues como siempre, es una inversión que tiene retorno, más aún en una situación de estas características.